Respecto a si es recomendable hacer bicicleta con una prótesis de rodilla, el buen resultado de una intervención de este tipo dependerá de múltiples factores, como la técnica quirúrgica utilizada, los cuidados postoperatorios y la rehabilitación de esta parte del cuerpo.
Entre ellos, un elemento determinante para practicar este deporte después de la cirugía, es la experiencia anterior del paciente: si habitualmente practicaba algún deporte y desea volver a hacerlo, posiblemente lo consiga.
Uno de los factores determinantes para la práctica deportiva tras la cirugía es la experiencia previa del paciente; si este practicaba habitualmente algún deporte y está motivado en volver a hacerlo, probablemente lo consiga.
¿Se puede hacer bicicleta con prótesis de rodilla? Aquí te respondemos
En caso de que tengas una prótesis de rodilla, las noticias son buenas: ¡si puedes practicar esta excelente actividad deportiva! El ejercicio siempre será recomendado y es parte importante de la rehabilitación del paciente, más aún si se trata de una persona joven y activa.
El hecho de tener una prótesis no quiere decir que no se pueda hacer deporte, lo esencial es prescindir de cualquier actividad que conlleve un impacto perjudicial para la rodilla: aquellas como arrancar, correr, frenar o saltar en una forma brusca.
Tal vez el paciente se sienta un poco o muy limitado, pero cada persona tiene niveles diferentes de capacidad de dolor, a la par de depender de su aspecto físico en su labor profesional.
No obstante, la perfección constante en el diseño de los implantes y la técnica quirúrgica, permiten que cada vez más, aumenten las probabilidades de satisfacer las mejores expectativas de los pacientes.
Se debe tener en cuenta lo siguiente: antes de someterse a una cirugía de prótesis de rodilla, el paciente debe ser advertido sobre algunas limitaciones que pueden aparecer, en cuanto a la fuerza y la movilidad, con la presencia de una articulación artificial.
Bicicleta estática: uno de los ejercicios más aconsejables
Con referencia a si es recomendable hacer bicicleta con una prótesis de rodilla, la bicicleta estática se encuentra entre los ejercicios más efectivos, eficaces y útiles en la rehabilitación. La práctica de bicicleta siempre debe estar supervisada por un fisioterapeuta.
Bien sea hacia delante o hacia atrás, el acto de pedalear contribuye a que la rodilla adquiera una mayor fortaleza y, sobre todo, a que recobre la capacidad de movimiento que tenía antes de someterse a la intervención.
Muchas personas piensan que la bicicleta estática daña las rodillas, pero esto no es cierto: es un deporte práctico, seguro y suave. De hecho, es aconsejable hacerlo con el consentimiento del fisioterapeuta y si el paciente se siente seguro.
Para evitar inconvenientes, lo indicado es bajar el sillín para que la pierna no se tense demasiado durante el pedaleo, comenzando con sesiones de entrenamiento entre 5 a 10 minutos e incrementar gradualmente la duración de las mismas.
Al principio, el paciente debe empezar a pedalear muy lento con una resistencia baja o media, que puede aumentar paulatinamente con el tiempo. Referente a la duración de las sesiones de entrenamiento, la velocidad de pedaleo y el nivel de resistencia de la bicicleta estática, puede elevarlos de acuerdo a sus sensaciones y los consejos de su fisioterapeuta.
¿El ciclismo hace presión en la prótesis?
A priori, puede parecer que el ciclismo imprime una gran presión a la rodilla por causa de los movimientos repetitivos, pero nada más lejos de la realidad: es un deporte de bajo impacto, que sirve para trabajar los tendones ubicados alrededor de la rodilla, así como los músculos encargados de soportar las articulaciones de la zona.
Del mismo modo, es posible escoger entre la bicicleta estática o la exterior, que es la más tradicional. De cualquier modo, la sugerencia principal es iniciar con un pedaleo suave y aumentar, mientras el paciente se adapta a su prótesis.
Esta actividad debe ser realizada 3 o 4 veces a la semana por 25 minutos, para robustecer la capacidad cardiovascular y los músculos de tu pierna. Sí, se puede montar en bicicleta con una prótesis, pero ello dependerá de la calidad de la misma.
En el caso de las limitaciones con prótesis de rodilla para practicar ciclismo, puede depender de la edad y el equilibrio del paciente: si está joven y en forma, no tendrá muchos problemas para volver a montar en bicicleta. Si la misma tiene una entrada baja, le ayudará muchísimo al momento de subir y bajar de ella.
En el caso de los pacientes mayores, su estado y equilibrio suele estar algo comprometido, por lo que no es conveniente que anden en bicicleta, por motivos de seguridad.
Algunos datos importantes
Ante todo, es esencial saber que, más del 80 % de los pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla, logran experimentar un gran alivio del dolor, trayendo consigo una excelente mejora en la movilidad, lo que permite aumentar su calidad de vida.
Dentro de las actividades de baja demanda que pueden ser realizadas con una prótesis, el ciclismo se encuentra entre las más sugeridas, gracias a los beneficios adicionales que trae para la salud.
Por otra parte, está totalmente contraindicado practicar actividades de alta demanda, como correr, saltar o cualquier otra actividad deportiva que implique un alto impacto para la rodilla. No obstante, algunos pacientes son capaces de hacer dichas actividades, desconociendo las consecuencias que puede traerles.
En definitiva, los deportes de alta demanda conllevan a acelerar el deterioro de la prótesis, disminuyendo la calidad y el tiempo de duración de la misma.
Consejos para hacer ciclismo sin ningún tipo de problemas
En primer lugar, debes recibir asesoría de tu cirujano ortopédico de confianza, para la escogencia del tipo de prótesis y el método de fijación al hueso. Después de la operación, sigue correctamente las instrucciones del cirujano acerca de cuándo y cuánto puedes apoyar, mover, entre otras actividades.
Una actividad física moderada y la conservación de un buen tono muscular son altamente beneficiosos para ti y el funcionamiento de la prótesis. Recuerda que es un elemento pasivo: reemplaza a una parte de tu anatomía, pero tú te encargas de asignarle función.
Mantente alejado de los factores que puedan causar el fracaso de la prótesis, como la diabetes, el sobrepeso, el tabaco y otros similares. Si no tienes el control sobre ellos, puede aflojarse temprano o una infección en la prótesis. Por ende, tendrás que pasar nuevamente por el quirófano.
Realiza actividad física al mejor nivel de tus posibilidades, pero nunca olvides que la mejor prótesis es la que no hay que retocar nunca. Si bien es cierto que tener una prótesis implica cuidados y limitaciones, no te convierte en un inválido.