marzo 25, 2023

DownHill: conoce qué es y cómo son las bicicletas de este deporte extremo

downhill que es

El ciclismo de montaña, es un deporte tanto intenso como diverso, dicha  disciplina suele ser elegida por personas aficionadas a los deportes extremos. Por ello, nos gustaría hablarte de una modalidad conocida como Down Hill, la cual combina adrenalina, velocidad y entusiasmo. A continuación, te contamos a detalle sobre esta intensa disciplina del ciclismo

¿Qué es el Down Hill?

El Downhill es una forma de ciclismo de montaña, la cual se basa en realizar descensos a la mayor velocidad posible en terrenos rocosos, escarpados y en ocasiones con saltos y/o obstáculos naturales.

La forma de ejecución de esta modalidad podría parecernos un poco peligrosa, pero en realidad los ciclistas que realizan esta disciplina se encuentran protegidos por equipación especial. Además, el terreno es casi siempre explorado por los competidores con hasta una semana de anticipación para evitar accidentes mayores.

El terreno a transitar suele encontrarse modificado por el humano, colocando obstáculos, pero también suelen usarse obstáculos suministrados por la madre naturaleza, logrando de esta manera aumentar la dificultad de la travesía.

La idea principal de este deporte, es realizar el recorrido en una cantidad de tiempo lo más corta posible, sorteando todas las dificultades de manera exitosa.

La modalidad de carrera se basa en la obtención de la mayor cantidad de puntos a medida que la competencia avanza, los cuales nos permitirán rivalizar en las diferentes carreras organizadas, hasta llegar al final de la misma y convertirse en triunfadores en la modalidad DownHill.

¿Cuáles son las características de sus bicicletas?

La bicicleta usada para el DownHill se caracteriza por tener doble suspensión, tanto trasera como delantera. Estructuralmente hablando, las bicis usadas para esta disciplina presentan algunos cambios importantes, como son cuadros construidos específicamente con materiales altamente resistentes como el carbono y el aluminio.

Por otro lado, acabamos de explicar que estas bicis son de uso específico para descensos, por lo tanto, cuentan con ángulo diferente a las bicis convencionales, con el fin de mantener el equilibrio mientras transitamos por los obstáculos propios del terreno.

Asimismo, es común encontrarnos con bicis DW (Down Hill) las cuales cuentan con frenos de disco del tipo hidráulicos, incluyen cuatro pistones y el manillar debe ser largo para un manejo cómodo durante el trayecto, con el fin de lograr mayor libertad de movimiento al ciclista, para sortear las dificultades de la carrera.

De esta misma manera, las ruedas de estas bicis suelen ser de 27.5 pulgadas, siendo esta la medida más común. Sin embargo, las llantas suelen contar con un tamaño de 2.3 a 3.4 pulgadas, con taqueado ancho para evitar la acumulación de tierra o lodo.

El sillín siempre se encuentra en una posición baja, ya que para el descenso no es necesario sentarse a pedalear, además, nos permite un mayor control al manejar.

Características del terreno en la modalidad DownHill

Las características del terreno pueden variar de acuerdo a las subdivisiones propias del DownHill. Por ejemplo existe una modalidad cada vez más popular llamada Down Hill urbano, el cual se realiza en alguna ciudad elegida para el evento.

Por otro lado, está el Down Hill mixto: se lleva a cabo en zonas urbanas, pero a su vez un tramo de la carrera se realiza en áreas montañosas.

Por último el más popular y común es el Down Hill que se realiza en áreas montañosas.  El terreno para esta práctica suele ser un área de montañas cuyas inclinaciones sean pronunciadas, con el fin de construir una pista desde su cima hasta el pie de la misma.

Por último, las pistas de DH suelen realizarse con distancias cortas: suelen ser de entre 2.5 km hasta 5 km.

Esto se realiza debido al desnivel propios de los terrenos, también suelen realizarse pistas con curvas pronunciadas con el fin de lograr alargarlas, brindando una sensación de amplitud en cuanto a longitud.

¿Cuál es el equipo a usar en una competencia Downhill?

Debido a su alto nivel de peligrosidad dada la naturaleza del terreno, es necesario contar con un equipo protector el cual permite amortiguar de manera exitosa posibles daños. Ya te contamos cuáles son las mejores protecciones para MTB, y en este caso son muy similares.

El equipo usado en este tipo de competencias se compone de la siguiente manera: Un casco full face, el cual cuenta con una ventilación cerrada y suele tener un peso aproximado de 600 gramos a máximo 1 kilo.

En cuanto a la ropa, suelen utilizarse piezas fabricadas con materiales resistentes. Está permitido usar short, pantalones y jerseys mangas largas. Con el fin de lograr una mayor protección, suelen utilizarse accesorios como rodilleras, coderas, peto para la zona del pecho y espalda, protector para el cuello y guantes.

Adicionalmente algunos ciclistas utilizan gafas para tener protección en los ojos. Nuestra guía de mejores gafas para MTB enduro te servirá como referencia.

¿Cómo nace la disciplina Downhill?

Entendiendo que el ciclismo por sí solo es una disciplina bastante antigua, hemos podido corroborar que la modalidad Downhill para ciclismo de montaña tuvo sus inicios con bicis rígidas, las cuales se caracterizaron por tener ruedas más grandes y delgadas en comparación con las usadas en la actualidad. 

Sin embargo, la verdadera revolución creada por esta disciplina surgió en los años 70, donde la idea de modificar la estructura de las bicis comenzó a nacer, convirtiéndose pronto en una realidad.

Los ciclistas comenzaron a modificar sus bicis, colocando ruedas más anchas, sistema de cambios de velocidad en forma de palanca, ubicado en el manillar y frenos de tambor propios de una motocicleta.

Estos cambios fueron incentivando a los ciclistas a retar sus habilidades en diferentes terrenos, los cuales fueron aumentando en dificultad conforme eran superados. En el año 1978, esta modalidad alcanzó altos niveles de popularidad, propiciando la creación de carreras en montañas.

Antonio Cruz

Desde hace más de 10 años que escribo en diferentes blogs sobre ciclismo. Ahora en FullCiclismo. Padre, ciclista y redactor.

Ver todas las entradas de Antonio Cruz →