marzo 25, 2023
blog / MTB

Biomecánica a tu MTB – Cómo hacerla fácil y sencilla

biomecanica mtb

Mientras más conozcas a tu MTB, más podrás arreglar o hacerle los ajustes que necesitas para su óptimo funcionamiento. Hay tiendas especializadas que pueden ayudarte en esto. O simplemente puedes aprender una forma fácil y sencilla de hacerle la biomecánica a tu bicicleta en casa.

Cuando practicas ciclismo, tienes que estar pendiente de muchos detalles. Esto te proporcionará más garantías de que rindas al máximo. En la actualidad se presta atención especial a las dietas especiales para ciclistas, las ruedas y también a la biomecánica.

Biomecánica: qué es y en qué ayuda al ciclista

El cuerpo humano se mueve dependiendo de la circunstancia en la que se encuentre. Y es importante contemplar y examinar cómo nuestro cuerpo responde a diversos movimientos físicos. Aquí entra la biomecánica cuyo objetivo es investigar cómo actúa en distintos eventos.

En la biomecánica se combinan las ciencias de la salud y las ciencias físicas. Y con el objetivo de hallar una postura idónea que te permita maximizar el rendimiento y la salud terapéutica. Es fundamental que estés cómodo y pendiente de la salud a la hora de aprovechar al máximo el ejercicio en bicicleta.

Casos en los que debe hacerse un estudio biomecánico

No se trata de que haya un momento obligado para realizar un estudio biomecánico. Sin embargo hay casos en los que se recomienda hacerlo: antes de adquirir una bicicleta y cuando haya una lesión o dolor constante. En el primero se haría como prevención y en el segundo sería una solución.

Cuando vas a comprar una bicicleta, debes conocer tus medidas para así determinar cuál es el tipo y el estilo que más te conviene. También es importante conocer la edad y la intención al comprar la bicicleta. Aunque midan igual, no es lo mismo un deportista de 25 años que un hombre de 48 que quiere la bicicleta para salir de paseo.

Y en el caso de que tengas una lesión o algún músculo te duela de forma constante, el estudio te ayudará a corregir una mala postura que quizá sea lo que te origine la molestia. También será útil para quienes tengan dolencias en las rodillas, espalda, cervical o en otra parte del cuerpo.

En caso de que quieras hacer una biomecánica en casa, comentaremos cuáles son esos aspectos que te ayudarán a tener la mejor postura sobre la bicicleta. Serán unos cambios básicos y muy fáciles de llevar a cabo.

Principales aspectos que debo saber para realizarle la biomecánica a la MTB

Tamaño del ciclista

Como no todos medimos igual, es muy importante saber cuánto mides, pero no es la estatura normal sino desde una parte específica del cuerpo y algunas partes específicas de las piernas como la entrepierna y el brazo.

  • Estatura: Debes estar claro en que no es desde la cabeza a los pies sino desde donde se unen las clavículas hasta el suelo.
  • Entrepierna: Se refiere a la distancia que hay entre la entrepierna y el suelo.
  • Brazo: En este caso deberás medir desde el hombre hasta el centro de la mano.

Para realizar estas mediciones, puedes ayudarte de una cinta métrica, una regla, un libro u otro objeto que te permita tener una referencia. Luego entran en juego otros detalles de la bicicleta.

Medida del cuadro

En este caso los fabricantes de las bicicletas deben ocuparse de orientarte con respecto al cuadro. No querrán darte una mala asesoría porque eso no les conviene. Así que puedes guiarte por lo que ellos te recomienden.

Y es muy común que sugieran un cuadro pequeño para que consigas mejor maniobrabilidad, respuestas más directas y más agilidad en el manejo. Además, la bicicleta pesará menos.

La altura del cuadro debe corresponder a la longitud de la pierna. Asimismo debes conocer cuál es la altura de la pipa de la dirección y cuánto mide la potencia para poder realizar un estudio biomecánico adecuado.  

Las otras partes fundamentales que deben tenerse en cuenta son el sillín, los pedales y el manillar. Ellos representan los puntos básicos de contacto, por lo que si sabemos más sobre ellos, obtendremos la postura ideal que nos llevará a lograr un óptimo rendimiento y a evitar lesiones o molestias.

Ajusta la altura del sillín a la tuya

La colocación del sillín es clave para evitar que la cadera se mueva si queda muy alto. Y al final podría ocasionar una fuerte lesión y no podrás pedalear de forma eficaz.

En caso de que el sillín quede muy bajo, te afectará la pedaleada, la rodilla no tendrá mucho espacio para moverse y puedes llegar a sobrecargar algunos músculos.

Para elegir el sillín adecuado, debes constatar que al montarte sobre él, la cadera quede fija y en el ángulo perfecto para la rodilla. Asimismo debes considerar cuán largas son las bielas. Debe haber una relación directamente proporcional, es decir a mayor talla, mayor longitud de biela y a menor talla, las bielas deben ser más pequeñas.

Puedes recurrir a la matemática y valerte de una ecuación muy sencilla para determinar la altura correcta que debe tener el sillín. Tomas la medida de tu entrepierna y la multiplicas por 0,885.

Una forma fácil para hacer esta medición es recostar la espalda y los talones contra una pared. No debes estar calzado. Luego te pones un libro entre las piernas, presionando un poco sobre el perineo. Después, te tocará medir el trecho que hay entre la parte superior del libro y el suelo.

Existe otro modo con menos cálculos que para algunos puede servir. Colocar el tacón sobre el pedal. Cuando tengas la pierna recta en la parte más baja al pedalear, esa será la altura que le conviene a tu anatomía.

No solo la altura del sillín es importante, también la inclinación y el retroceso. Asegúrate de poner un nivel sobre el sillín hasta que quede lo más cómodo posible.

Entonces, empiezas a probar en qué lugar sientes más comodidad. La inclinación de la punta depende de cada persona, pero debe quedar plano o tendiendo hacia abajo.

En cuanto al retroceso del sillín, debes ajustarlo de tal modo que la proyección vertical de la rótula corresponda con el eje del pedal. Puedes regular hacia adelante o hacia atrás hasta que quede de forma vertical con el eje del pedal. Es recomendable apoyarse contra una pared para así no perder equilibrio.

Pedales

Este es otro punto de contacto de vital importancia cuyo buen ajuste garantiza una excelente postura en la bicicleta y evita posibles lesiones. La principal atención que hay que tener con los pedales es el ajuste al poner la cala debajo del zapato.

Para colocar las calas de forma adecuada, párate descalzo, apoya los talones contra la pared y debajo extiende un papel blanco. Traza el contorno de los pies y haz una línea entre el primer y el último metatarsiano. Ubica el eje de la cala en medio del eje transversal.

Después pon el zapato sobre la huella que hiciste y ubica el eje en el zapato. Localiza el eje de la cala en esa línea imaginaria. Y de forma transversal, comienzas desde una parte del centro.

Manillar

Esta es otra parte importante que debes ajustar para así lograr una postura cómoda. Según sea la postura anhelada y el tipo de ciclismo de montaña que practiques, el manillar se ubicará en una o en otra posición que te permita pedalear con comodidad.

Los ajustes que debes hacerle al manillar se realizan teniendo en cuenta la altura y la distancia de este. Así como también influyen los diversos modelos, con sus alturas y anchos

El manillar puede estar del todo erguido, posición que resulta algo incómoda y extrema. De igual modo la longitud del cuadro, la inclinación de la potencia, la altura, el número de espaciadores entre dirección y potencia influyen en la posición del manillar.

La idea es alcanzar una postura cómoda que te permita tener los codos, hombros y el cuello en estado de perfecta relajación. También deben tener algo de flexión y las manos deben alcanzarlo para cambiar y frenar.

Las manetas de los frenos asimismo deben ponerse de forma adecuada en el manillar. Para hacerlo, deberías sentarte sobre la bicicleta, estirar los dedos y las manos en las manetas de los frenos hasta que formen una línea recta.

Otro aspecto relacionado con el manillar es el hecho de que no tienes que girar las muñecas para frenar o para activar los pulsadores. Esto sucede al no estar ubicado de forma adecuada.

Y si aún quieres hacer un análisis biomecánico profesional, puedes realizarlo. Pero como a veces tarda porque debes coger cita y cumplir ciertos requisitos para ir al taller, pues te conviene hacerle la biomecánica a tu MTB en casa y de forma nada complicada.

Conclusiones

Como viste, para realizar una biomecánica a tu bicicleta en tu casa, tienes que contar primero con destreza con la cinta métrica, una regla u otra herramienta que te sirva para medir. Además debes tener conocimientos básicos de matemáticas. Y de último, pero no menos importante está la paciencia ya que a veces tiende a ser algo tedioso realizar todas estas mediciones.

Hay que prestar atención a los detalles debido a que si tomas mal una medida, podrías terminar lesionado y entonces, el remedio sería peor que la enfermedad. No tomes las medidas a la ligera.

Si sigues todas estas recomendaciones, lo más seguro es que te sientas más cómodo con la postura ergonómica. Al final se traducirá en un excelente rendimiento, libre de molestias en las articulaciones y en los músculos.

En caso de que lo creas necesario, acude a un profesional en el área para que te ayude. Es mejor pedir asistencia que terminar lesionado y que luego no puedas practicar ciclismo.

Existen numerosos tipos de bicicletas con diversos sillines, manillares y pedales. La clave es que una vez que conozcas las dimensiones requeridas para tu cuerpo, elijas la que más te convenga.

A algunos les servirá un sillín alto, a otros bajo. Para uno, deben ubicar los zapatos de forma más inclinada en los pedales y para otros, lo menos inclinado es lo ideal. Y en el caso del manillar, a unos les funciona mejor si está más hacia abajo mientras que a otros si está más hacia arriba.

No existe fórmula única y mágica que nos permita a todos obtener un óptimo rendimiento en el manejo de las MTB. Tenemos que adaptarlas a nuestras dimensiones.

Gracias a la biomecánica, podrás analizar el impacto de las fuerzas mecánicas en el hombre y esto te ayudará a optimizar el desempeño deportivo en este caso en la bicicleta. Recuerda que hay varias afines a la biomecánica: la deportiva ocupacional, la médica, la industrial, la ambiental, la industria del calzado.

Es conveniente saber todas las áreas involucradas para comprobar a cuáles campos debes recurrir para realizar todos esos cálculos necesarios que te permitirán elegir la mejor MTB para tu cuerpo.

Antonio Cruz

Desde hace más de 10 años que escribo en diferentes blogs sobre ciclismo. Ahora en FullCiclismo. Padre, ciclista y redactor.

Ver todas las entradas de Antonio Cruz →